domingo, 30 de junio de 2013

La Red en la Radio

El día Lunes 1º de Julio de 16 a 17 hs por Radio 12 del Instituto Superior Nº 12 - Gastón Gori - de la ciudad de Santa Fe que se encuentra en internet estaremos compartiendo algunas experiencias e intercambios desde la Red de Abogdaxs de Pueblos Fumigados.

Presentación de la Red de Abogadxs de Pueblos Fumigados Miércoles 26 de junio

Presentación de la Red de Abogadxs de Pueblos Fumigados Miércoles 26 de junio – 15:30 hs –
Valeria Berros


Antes que nada queremos manifestar nuestro agradecimiento por habernos hecho partícipes de este encuentro en el que se discuten temas de indudable actualidad y relevancia. Aquí me encuentro representando a un colectivo que surge hacia fines del pasado año. En diciembre de 2012 nos reuníamos en Rosario por primera vez diferentes abogadxs, con distintos recorridos y perfiles interesados en el tema de la protección de la naturaleza y de la salud. Hoy queremos compartir algunas ideas nuevamente en esta ciudad y para ello intentaremos esbozar dos tipos de reflexiones. Una suerte de “mirada desde afuera” que permita reflexionar sobre la constitución de redes que proliferan en materia de defensa de la naturaleza y de la salud y otra “mirada desde dentro” que permita comentar en qué consiste esta red que trata de poner en relación abogadxs de diferentes regiones del país unidos por algunas preocupaciones compartidas. Sobre lo primero, la “mirada exterior”. Podríamos pensar que existe en la actualidad una discusión ineludible que se plantea en múltiples espacios y atraviesa buena parte de las problemáticas contemporáneas. Se suele hablar así del “fin de la modernidad”, el ingreso en una era “post” cuyo contorno se define a partir de heterogéneas etiquetas. En ese marco, algunos temas vinculados con las consecuencias no previstas del progreso científico tecnológico se colocan en un espacio medular. Aquí puede ubicarse la expansión de cultivos transgénicos y del uso de agro-tóxicos. Entre quienes intentan explicar el período que atravesamos, Boaventura de Sousa Santos postula que estaríamos en un momento de transición paradigmática en el que se visualizan problemas modernos para los que no existen soluciones modernas. Proliferan preguntas, entonces, se requiere construir respuestas creativas. De hecho, podría pensarse este momento como un período creativo. Hace ya varios siglos el proceso de construcción de la modernidad ha sido un momento creativo. Por nombrar algunas facetas podríamos pensar en la creación de una multiplicidad de instituciones que atraviesan nuestra cotidianeidad; en la consolidación del conocimiento científico que opacó otras maneras de construir saberes; en la puesta en relieve del progreso científico tecnológico articulado con la gran promesa emancipatoria moderna. Promesa evidentemente inacabada. Ahora ¿qué vinculo existe entre estas ideas y el campo del derecho? Un vínculo bastante profundo. El derecho opera como esqueleto de las instituciones que han visibilizado algunos actores e invisibilizado otros; muchas veces funciona como reflejo del conocimiento científico conduciendo a la misma opacidad respecto de otro tipo de circulación de saberes. También ha traducido la idea de progreso de la mano de la consolidación de un derecho a destruir la naturaleza, que podríamos pensarlo casi como la posibilidad de doblegarla. Boaventura de Sousa Santos, a quien ya mencionamos, refiere en varios de sus trabajos a la razón como indolente y perezosa al aludir a la ciencia moderna. Podríamos, haciendo un ejercicio de transpolación, pensar en la indolencia del derecho frente a algunas cuestiones que son urgentes por su significancia en términos sociales y respecto de las afectaciones de la naturaleza. También la pereza podría relacionarse con la reducción de la realidad a lo que existe invisibilizando otras posibles realidades y experiencias. El derecho suele ser perezoso, mira lo que existe, pierde del horizonte la posibilidad de contribuir con estrategias creativas. Ahora, en esta etapa de transición hacia nuevos contornos parece proliferar la conformación de redes integradas por personas que, comprometidas con un problema, se aúnan y colaboran entre sí de las más variadas maneras. Podríamos pensar esta emergencia de redes y lazos como una suerte de síntoma, aunque ésta no sea tal vez la palabra más adecuada. Ello se podría articular con un momento de creatividad y de renovación de la solidaridad. En el caso de redes que ponen el acento en problemas vinculados a la naturaleza, se renueva la pregunta por el lazo solidario. La solidaridad ya no se puede circunscribir sólo a los humanos, sino que es necesario reinventarla. Estas u otras inquietudes conducen a que algunos colectivos se encuentren. Existen preguntas comunes, miradas parecidas, ánimo por construir alguna respuesta por más pequeña que ella sea. Tal vez lo que conversamos hasta aquí pueda configurarse como marco para pensar este tiempo de redes, organizaciones, movilizaciones. Y en ese marco, podemos pasar a lo segundo. La presentación de esta Red de abogdaxs. Como ya mencioné, la reunión fundacional tuvo lugar aquí en Rosario el 4 de diciembre de 2012. Nos encontramos abogadxs de Santa Fe, Chacho, Entre Ríos, Buenos Aires y Córdoba con diferentes recorridos, algunxs más vinculados al ámbito del ejercicio profesional, otrxs a organizaciones no gubernamentales, otrxs a trabajos en dependencias estatales diversas, otrxs a la docencia e investigación. El debate versó sobre cómo organizarnos para trabajar en conjunto de cara a realizar algún aporte en la defensa de derechos humanos centrales como lo son el derecho a la salud y a la vida, así como en la defensa de los derechos de la naturaleza, cuestión no menor en Latinoamérica adonde desde hace algunos años se ha colocado a la Pachamama, a la Madre Tierra, como sujeto de derechos como ha sucedido en Ecuador y Bolivia. En este marco surgieron algunas preguntas que intentamos responder a modo de Manifiesto ya que estamos en época de manifiestos. La primera de las preguntas refería a nuestro modo de actuar. Allí se desplegaban, a grandes rasgos, dos posibilidades. Por un lado, y esto desde una mirada más clásica del mundo jurídico se podría verificar la existencia de conflictos, traducirlos jurídicamente y terminar - en mayor o menor medida - expropiando el conflicto en paralelo a su ingreso a los senderos del mundo del derecho, con sus vericuetos y reglas. Por el otro, aparece la posibilidad de trabajar junto con los afectados por las fumigaciones que se extienden a lo largo de amplias regiones y con los variados colectivos e individuos que han aportado valiosos conocimientos desde investigaciones, ejercicios de epidemiología popular, etc. Y esto es medular. Es difícil pensar en cualquier contribución posible desde una perspectiva auto-referencial. Esto puede traducirse en términos de empezar a convertir un derecho indolente en un derecho sensible. Este es un punto central en el que convergen la formación de lxs profesionales del derecho y la forma en que transitan y actúan en los ámbitos en que se desempeñan. La segunda de las preguntas refería a cuál era nuestra postura, desde donde partimos. En este caso también delineamos dos cuestiones. Una relativa a lo que existe, otra focalizada en el rol que pudiera tenerse en la creación de alternativas. Sobre lo que existe pensamos que es importante poder colaborar en los procesos de resistencia que se vienen consolidando hace tiempo. Así consideramos que sería importante colaborar en reforzar y tornar más sofisticados los argumentos que se utilizan ante la judicialización de causas, intentar colaborar en procesos que tengan como objetivo el logro de normas más protectorias que tiendan a hacer valer los postulados del artículo 41 de la CN y los principios de política ambiental; construir instancias de capacitación; emitir posicionamientos a modo de declaraciones o comunicados; difundir algunas herramientas jurídicas disponibles que pueden ser especialmente relevantes en el tema como la CN, el principio de precaución, el principio de equidad intergeneracional, el principio de no regresión; impulsar leyes de presupuestos mínimos y la puesta en funcionamiento de las evaluaciones de impacto ambiental. Ahora bien, tenemos dicho que estamos en una etapa de transición. Si eso es así estaríamos ante un tránsito en el que es necesario atender lo que existe pero, también, es necesario no reducir la realidad a lo que existe. Ya mencionamos este tema hace unos minutos y repensándolo aquí la tarea sería colaborar en el fortalecimiento de alternativas desde el aporte pequeño o más amplio que pueda realizarse desde el derecho. Hay quienes sostienen que difícilmente podría el derecho poseer un rol emancipatorio. Pensamos que tal vez eso sí sea posible de la mano de una estrategia más creativa. Existen alternativas, existe algo diferente que puede imaginarse y construirse. Y ello posiblemente requiera de algunas traducciones hacia el campo jurídico. El aporte del derecho aquí no puede ser perezoso. Por el contrario, necesitamos de un derecho creativo, y eso es un problema porque en nuestros años de formación, uno poco a poco deja de lado ese costado. Ese costado se vuelve invisible. En el seno de procesos de resistencia se suele poner de relieve el costado más duro del derecho, el represivo. Pero existe este otro costado que implica pararse en otro sitio, junto con los procesos de resistencia, con las miradas alternativas y sensibles. Allí, en el sitio en que tenemos que ubicarnos quienes poseemos el monopolio de un discurso importante, el de los derechos. Muchas gracias.

domingo, 9 de junio de 2013

Segundo Congreso de Salud Socioambiental

La Red de Abogadxs de Pueblos Fumigados estará participando del Segundo Congreso de Salud Socioambiental que se desarrollará en Rosario entre los días 25 y 28 de junio. 



"El Segundo Congreso Latinoamericano y el Primer Congreso Internacional de Salud Socioambiental, convoca a científicos, docentes, trabajadores de la salud y otros campos, movimientos sociales, legisladores, funcionarios, para intercambiar saberes, prácticas, ideas que nos permitan buscar, en conjunto, alternativas saludables para los modelos que se nos imponen como los únicos posibles a costa de nuestras vidas". "En el contexto de crisis civilizatoria que estamos viviendo como humanidad, es de suma importancia recuperar una visión integral de la naturaleza y, dentro de ella, de las especies y de sus representantes individuales, ya que sin ello, entender la verdadera complejidad de los procesos de salud-enfermedad de los seres humanos es una tarea imposible".