martes, 12 de noviembre de 2013

HA LLEGADO EL MOMENTO DE RECONOCER LOS DERECHOS DE LAS POBLACIONES FUMIGADAS CON AGRO-TÓXICOS

HA LLEGADO EL MOMENTO DE RECONOCER LOS DERECHOS DE LAS POBLACIONES FUMIGADAS CON AGRO-TÓXICOS

La RED DE ABOGADXS DE PUEBLOS FUMIGADOS  hace públicas sus críticas y observaciones sobre el documento publicado por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca denominado “Pautas sobre Aplicaciones de Productos Fitosanitarios en Areas Periurbanas” en el que se configuran una serie de recomendaciones para la aplicación de productos fitosanitarios en áreas periurbanas que han sido concensuadas por un grupo de trabajo conformado por: el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (MAGyP), el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentos (MAGyA) de la provincia de Córdoba, la Comisión Federal Fitosanitaria (CFF), la Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (AACREA), la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (AAPRESID), la Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes (CASAFE), la Cámara de la Industria Argentina de Fertilizantes y Agroquímicos (CIAFA), el Consejo Profesional de Ingeniería Agronómica (CPIA), la Federación Argentina de la Ingeniería Agronómica (FADIA), la Federación Argentina de Cámaras Agroaéreas (FeArCA) y la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (FAUBA).

Enumeramos a continuación las críticas que desde el marco del derecho ambiental vigente cabe realizar en torno al documento pre-citado:

I.- El documento omite referir al Derecho Ambiental vigente.

De una lectura del documento precitado aparece que el Derecho Ambiental es “invisible” y ello se extrae de la carencia de mención sobre el plexo de normas jurídicas aplicables a este tema. El derecho a un ambiente sano reconocido constitucionalmente (art. 41 CN) debería oficiar como guía para este tipo de espacios de discusión poniendo el acento en los riesgos en el ambiente y en la salud de la población de las zonas afectadas por las aplicaciones de biocidas.
El documento cuestionado omitió mencionar que los usuarios y productores de agroquímicos, al igual que el resto de los habitantes de la República, por mandato constitucional tienen el deber de preservar el ambiente (art. 41 C.N.). A su vez, las autoridades nacionales, provinciales y locales, por el mismo mandato constitucional, poseen competencias concurrentes para garantizar el estricto cumplimiento de protección en materia ambiental y relativa a la salud.
Con ese propósito protectorio, en las leyes que reglamentan dichos mandatos constitucionales (Ley N°25.675 a nivel nacional y leyes ambientales provinciales vigentes), se legisló la obligación legal de realizar en forma “previa” a toda obra o actividad que sea susceptible de degradar el ambiente, alguno de sus componentes, o afectar la calidad de vida de la población en forma significativa, el procedimiento de evaluación de impacto ambiental (arts. 11 a 13 de Ley N° 25.675), sin que se establezca un régimen de excepción respecto de la aplicación y uso de agroquímicos.
De lo expuesto surge claro que se trata de una obligación legal de todo aplicador o usuario de agroquímicos cumplimentar, en forma previa al uso de agroquímicos, con el procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) y, de esa forma, obtener la “aptitud ambiental”, que emana del acto administrativo llamado Declaración de Impacto Ambiental (DIA). En virtud de este procedimiento el Estado -en ejercicio de sus deberes de contralor- debe controlar y verificar la inocuidad de la actividad al ambiente, a la salud de la población y a los intereses de las generaciones futuras, previamente a autorizar la actividad, garantizando de esta manera el derecho a gozar de una ambiente sano y apto para el desarrollo.
También es necesario señalar que el documento emitido por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, al momento de referirse a los residuos de la actividad con biocidas sólo menciona un tratamiento de triple lavado - ineficaz e inseguro - y vuelve a omitir la normativa legal vigente en la materia. En este caso, la Ley N°24.051 de Residuos Peligrosos que, en su Anexo II, “Categorías de desechos que hay que controlar” señala expresamente los residuos del uso de biocidas en los siguientes términos:
“Y4 Desechos resultantes de la producción, la preparación y la utilización de biocidas y productos fitofarmacéuticos” y, en el Anexo III, Lista de características peligrosas” menciona expresamente:
  
6.1
H6.1 
Tóxicos (venenos) agudos: Sustancias o desechos que pueden causar la muerte o lesiones graves o daños a la salud humana, si se ingieren o inhalan o entran en contacto con la piel.
9
H11
Sustancias tóxicas (con efectos retardados o crónicos): Sustancias o desechos que, de ser aspirados o ingeridos o de penetrar en la piel pueden entrañar efectos retardados o crónicos, incluso la carcinogenia.
9
H12
Ecotóxicos: Sustancias o desechos que, si se liberan, tienen o pueden tener efectos adversos inmediatos o retardados en el ambiente debido a la bioacumulación o los efectos tóxicos en los sistemas bióticos.

En relación a este punto en particular, desde la Red de Abogadxs de Pueblos Fumigados se exhorta a las autoridades competentes en materia de tutela ambiental a regularizar la situación de millones de bidones con residuos de biocidas que se encuentran arrojados en lugares heterogénos (montes, canales, arroyos, cunetas, descampados, etc.) y que resultan un peligro extremo a la salud pública como ambiental.

II.- El documento no es representativo de todos los actores involucrados en el problema.

En el documento se efectúan una serie de recomendaciones que no expresan un respaldo científico ni evaluaciones de impactos ambientales que permitan fundarlas de modo adecuado. A ello se agrega la omisión de mencionar el conjunto de estudios científicos que dan certeza sobre daños al ambiente y a la salud por la exposición a este tipo de productos. Curiosamente fueron invitados a participar de la confección del documento denunciado entes que agrupan a los sectores que poseen intereres relevantes para con la actividad y no fueron convocadas ni las instituciones competentes en materia de ambiente y salud ni  los sectores afectados por la actividad. ¿Qué sucede con estos otros actores, por qué se invisibilizan?
Lo expuesto deja claro que no se ha convocado a todo el conjunto de actores involucrados en el tema, autoridades públicas, expertos, organizaciones sociales, afectados; lo que también se aleja del cumplimiento del derecho ambiental vigente.
De hecho, por las implicancias socio-ambientales del uso de agroquímicos, se debiera haber dado intervención al Ministerio de Salud de la Nación y a  la  Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación dentro del propio Estado. Ahora bien, en función de lo que el principio de participación ciudadana significa, también los colectivos sociales afectados, las ONGs que se han ocupado de este tema y el público en general, deberían poder participar de la construcción de decisiones que han de afectar su presente a la vez que su destino, es decir, que han de generar consecuencias tanto para las generaciones actuales como para las generaciones futuras que poseen protección constitucional conforme el art. 41 de la CN. 
La participación ciudadana es una herramienta de política y gestión ambiental, que ha sido regulada en el derecho nacional. La Ley de Política Ambiental Nacional Nº 25.675 estipula como objetivo de la política ambiental nacional “fomentar la participación social en los procesos de toma de decisión” (Art 2 inc. c ) y se consolida como un derecho en los artículos 18 a 21 de mencionada ley. En este marco, la legislación vigente prevé que “Las autoridades deberán institucionalizar procedimientos de consultas o audiencias públicas como instancias obligatorias para la autorización de aquellas actividades que puedan generar efectos negativos y significativos sobre el ambiente” (art. 20)
Asimismo, la participación ciudadana en cuestiones relacionadas con el ambiente se constituye como un objetivo de la Estrategia Nacional sobre la Diversidad Biológica adoptada por  Resolución N° 91/2003 (reglamentación de la Ley N°24.375) de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable del Ministerio de Desarrollo Social y establece en el Capítulo XIII que un adecuado régimen de EIA es aquel que además promueve la participación en el proceso, de aquellos grupos sociales involucrados y/o afectados por este tipo de proyectos. Es conveniente impulsar mecanismos institucionales para promover que la información que se obtenga y se genere a partir de dichas prácticas, sea puesta a disposición del público, mediante, entre otros mecanismos, su incorporación al Sistema de Información Ambiental Nacional”.
Por otra parte, cabe destacar que el artículo 22 de la Ley N°25.675 así como la Resolución °177/07 de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación definen como riesgosa la actividad que conlleva la aplicación de sustancias tóxicas, obligando a quien la desarrolle la contratación de un seguro ambiental.
La actividad agrobiotecnológica importa la generación de riesgos colectivos que pueden resultar irreparables para la salud y para la biodiversidad. Es por ello que requieren de una discusión del mismo carácter, es decir, colectiva.
Es de recalcar que varios organismos públicos y universidades han dado cuenta de los graves efectos a la salud y al ambiente que representan los paquetes agrobiotecnológicos compuestos por semillas transgénicas o modificadas genéticamente y productos químicos asociados (herbicidas) como el glifosato y Glufosinato de Amonio. Tales documentos de carácter público no pueden soslayarse, menos aún si se considera que la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación en el año 2008 describió fielmente los graves efectos de la actividad agrobiotecnológica respecto de la biodiversidad.
A continuación detallamos resumidamente cada uno de estos informes,  donde surge prístinamente y de modo concordante esa realidad con la cual estamos consustanciados, a lo que se agrega la reiterada observación sobre la necesidad de actuar para remediar estos efectos de manera eficaz y oportuna:

a| Informe público del año 2008 de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, titulado “El avance de la frontera agropecuaria y sus consecuencias”:

En este informe se afirma que: “…Se encuentra bien documentado el hecho que un único herbicida aplicado repetidamente sobre un mismo cultivo puede incrementar fuertemente las posibilidades de aparición de malezas resistentes. Se han reportado alrededor de 216 casos de resistencia en varias malezas a una o más familias químicas de herbicidas (Rissler y Mellon, 1996). A medida que aumenta la presión de la agroindustria para incrementar las ventas de herbicidas y se incrementa el área tratada con herbicidas de amplio espectro, los problemas de resistencia se exacerban. Mientras el área tratada con glifosato se expande, el incremento en la utilización de este herbicida puede resultar, aún lentamente, en la aparición de malezas resistentes. La situación ya ha sido documentada en Argentina. Ocho especies de malezas, entre ellas dos especies de Verbena y una de Ipomoea, ya presentan tolerancia al glifosato (Pengue, 2005).

La resistencia a los herbicidas se convierte en un problema complejo cuando el número de modos de acción del herbicida a los cuales son expuestas las malezas se reducen más y más, una tendencia que las sojas transgénicas refuerzan en el marco de las presiones del mercado. En el nordeste de Argentina las malezas no pueden ser ya controladas adecuadamente, por lo que los agricultores recurren nuevamente a otros herbicidas que habían dejado de lado por su mayor toxicidad, costo y manejo.

Las compañías biotecnológicas argumentan que cuando los herbicidas son aplicados correctamente no producen efectos negativos ni sobre el hombre ni sobre el ambiente. Los cultivos transgénicos a gran escala favorecen aplicaciones aéreas de herbicidas y muchos de sus residuos acumulados afectan a microorganismos como los hongos micorríticos o la fauna del suelo. Pero las compañías sostienen que el glifosato se degrada rápidamente en el suelo y no se acumula en los alimentos, agua o el propio suelo. El glifosato ha sido reportado como tóxico para algunos organismos del suelo, sean controladores benéficos como arañas, ácaros, carábidos y coccinélidos o detritívoros como las lombrices y algunas especies de la microfauna. Existen reportes que el glifosato también afecta a algunos seres acuáticos como los peces y que incluso actúa como disruptor endocrinológico en anfibios. El glifosato es un herbicida sistémico (se desplaza por el floema) y es conducido a todas las partes de la planta, incluidas aquellas que son cosechables. Esto es preocupante ya que se desconoce exactamente cuánto glifosato se presenta en los granos de maíz o soja transgénicos, ya que las pruebas convencionales no lo incluyen en sus análisis de residuos de agroquímicos. El hecho es, que es sabido que éste y otros herbicidas se acumulan en frutos y otros órganos dado que sufren escasa metabolización en la planta, lo que genera la pertinente pregunta acerca de la inocuidad de alimentos tratados, especialmente ahora que más de 37 millones de libras del herbicida son utilizadas solamente en los Estados Unidos (Risller y Mellon, 1996). Aún en el caso de ausencia de efectos inmediatos, puede tomar hasta cuarenta años a un carcinógeno potencial actuar en una suficiente cantidad de personas para ser detectado como un causal…”

 

b| Informe del Defensor del Pueblo de la Nación, Resolución 1680/2010:

 

En este informe se expresa: “…que existen diversas denuncias en la DPN (se agregan a la presente como Anexo I), en los medios de comunicación masiva y en la justicia, como así también un variado número de estudios científico-técnicos, que destacan los efectos nocivos de los agroquímicos en la salud, de adultos y especialmente de niños, de poblaciones lindantes a zonas cultivadas donde se utilizan diversos tipos de estas sustancias.
Que el núcleo de los reclamos presentados a esta DPN tienen que ver, principalmente, con los siguientes puntos:
1.      Mayores porcentajes de niños nacidos con malformaciones congénitas y abortos espontáneos asociados a las aplicaciones de agroquímicos en las provincias de Misiones y Chaco. Simultáneamente, se produciría la degradación de la capacidad productiva del suelo, contaminación del aire y envenenamiento de los cursos de agua, en zonas tabacaleras y arroceras.
2.      Aplicación aérea de agroquímicos, práctica que por estar los cultivos tan cercanos a los barrios y a las rutas, terminan rociando con sustancias tóxicas a los vecinos y viajantes.
Que de la investigación desarrollada por esta Defensoría, que incluye pedido de información al Ministerio de Salud de la Nación y a la Cátedra de Toxicología de la Universidad de Buenos Aires fs 200-2005, Cuerpo II de la actuación, entre otros, surge que los síntomas de intoxicación con estas sustancias son variados según su tipo. Así algunos tóxicos no producen síntomas en lo inmediato, sino que se acumulan en el organismo hasta que sobrepasan el límite de resistencia del hígado, mientras que otros no tienen poder residual, pero, son de alta toxicidad. Las consecuencias van desde el dolor de cabeza, fatiga, debilidad, mareos, náuseas, hasta la alteración del sistema nervioso, problemas respiratorios, en la sangre y en los huesos, retardo mental, carcinogenicidad, daño reproductivo y muerte. 
Que la Comisión de Investigación de Contaminantes del Agua del Chaco, creada por el Sr. Gobernador en diciembre del 2009, elaboró un "Primer Informe" donde se señala que los casos de cáncer en niños menores de 10 años se triplicaron en la última década, y que este incremento coincide con la aplicación de prácticas y técnicas de cultivo que incluyen pulverizaciones aéreas con pesticidas vinculadas a la expansión de la frontera agrícola; que las malformaciones congénitas en el mismo período se incrementaron aún más, llegando a cuadruplicarse. Esta información fue presentada por los denunciantes y corroborada en el "Iº Encuentro Nacional de Médicxs de Pueblos Fumigados", realizado el 27 y 28 de agosto del corriente año, por la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Córdoba, en esa ciudad y del que esta Defensoría ha participado.
Que la misma adopta la toxicidad aguda del producto formulado mediante el método conocido como DL50 (dosis letal aguda cincuenta por ciento), como única metodología de clasificación (Capítulo 2 del referido manual).
Que la metodología de clasificación basada en la DL 50 no tiene en cuenta ninguna de estas tres situaciones: si la sustancia analizada tiene efectos letales tardíos, postergados en el tiempo; efectos acumulativos después de exposiciones repetidas a lo largo de varios años, o afectaciones a la salud que disminuyen la calidad de vida.
Que, en otras palabras, la norma que actualmente regula la clasificación de los agroquímicos, no considera en su metodología:
a. la toxicidad subletal, es decir, la que no mata en un plazo corto, pero causa otros daños y/o resulta letal a largo plazo.
b. la toxicidad crónica, es decir, aquella que produce daños y/o muerte por exposición repetida.
Que los agroquímicos que se utilizan en la Argentina no se aplican en forma individual, sino que varios de ellos se mezclan en formulados con el objeto de aumentar su toxicidad”.

c| Primer Informe (diciembre 2009) de la Comisión de Investigación de Contaminantes del Agua del Chaco, creada por el Gobierno Provincial de Chaco:
Este informe señala que respecto de patologías oncológicas infantiles, leucemias, tumores cerebrales y linfomas, se observa un mayor número de casos anuales a partir de 2002. En La Leonesa, en el período 2000-2009 se comprueba un incremento notable, que triplica la ocurrencia de cánceres en niños”, afirma el trabajo de la Comisión oficial, focalizado en La Leonesa. En la década de 1990-1999 se registró un promedio de 0,2 casos por año (1 caso cada 60 meses). En tanto en el período 2000-2009 se contabilizaron 0,6 casos por año (1 caso cada 20 meses). “Los valores se encuentran por encima de lo esperado, incrementándose notablemente en los últimos diez años, período en el que los casos registrados triplican la ocurrencia de cáncer en niños menores de diez años.” La media mundial de cáncer en menores de 15 años es de 12-14 casos cada 100.000 niños. Los datos oficiales de Chaco muestran que en La Leonesa el registro trepa a 20,2.
El informe señala la multicausalidad del cáncer, pero también estima que llama la atención: “Este incremento de la casuística coincide con la expansión de la frontera agrícola (…) vulnerando la salud de la población, debido a que las prácticas y técnicas de cultivo incluyen pulverizaciones aéreas con herbicidas cuyo principio activo es el glifosato y otros agrotóxicos.” Todas las cifras surgen del Servicio de Estadísticas del Hospital Pediátrico local y destaca que un 25 por ciento más de casos son atendidos directamente en el Hospital Garrahan de Buenos Aires, por lo cual las cifras totales de casos es mayor. Las malformaciones crecieron aún más. En una década se cuadruplicaron en toda la provincia del Chaco los casos en recién nacidos. En el lapso de un año, entre 1997-1998, hubo en Chaco 24.030 nacimientos, de los cuales se contabilizaron 46 malformaciones. Una década después, en doce meses entre 2008 y 2009, se registraron menos nacimientos: 21.808, pero se multiplicaron las malformaciones: 186 casos. El informe oficial destaca que se pasó de un índice de 19,1 por cada 10.000 nacidos a 85,3.
Los datos corresponden a la Unidad de Terapia Intensiva (UTI) de Neonatología del Hospital Perrando de Resistencia. De 1997 a 1998 hubo un promedio de 4,9 casos por mes. De 2001 a 2002 creció a 7,5 casos. Y entre 2008 y 2009 aumentó a 16,8 casos mensuales.
El informe de la Comisión investigadora solicita que se tomen “medidas precautorias” en La Leonesa hasta que se realice un estudio de impacto ambiental y piden que se amplíen los análisis a otras seis localidades que estarían en las mismas condiciones: Gancedo, Napenay, Santa Sylvina, Tres Isletas, Avia Terai y Colonia Elisa.

d| La Universidad Nacional del Litoral en el marco de un requerimiento judicial realizó el  “Informe acerca del grado de toxicidad del glifosato”

En sus conclusiones el informe de la UNL determinó que:
“1.- No existen agroquímicos inocuos.
2.- Se ha comprobado que existe riesgo potencial de transporte de glifosato y del metabolito AMPA a las aguas subterráneas y superficiales, aumentado por el uso de fertilizantes fosfatados
3.- La toxicidad de los formulados comerciales con glifosato ha sido documentada, en estudios científicos independientes, para distintos organismos que componen la biodiversidad de agua dulce. 
4.-Las interacciones a largo plazo entre el herbicida glifosato y la microbiotaedáfica llevan a un cambio cualitativo de la población fúngica del suelo.
5.-Los productos formulados de glifosato que contienen POEA son más tóxicos que otras formulaciones”. 

Cabe destacar, como un punto particular del documento que nos ocupa, que se encuentran sugerencias y recomendaciones para la aplicación de agroquímicos entre las que se incluyen las distancias de seguridad para su uso en zonas urbanas. Dichas distancias, son establecidas en forma arbitraria, sin una base científica que permita establecer condiciones objetivas de seguridad ambiental y a la salud, dado que para ello se deben realizar periódicamente estudios de impacto ambiental, estudios médicos a las poblaciones afectadas, estudios epidemiológicos, inventariar los bienes naturales, la flora y la fauna (a los efectos de controlar su permanencia, disminución o extinción), realizar análisis de los cursos de agua, etc,  porque sin datos objetivos es imposible arribar a conclusiones certeras. Estos instrumentos y mecanismos para obtener información ambiental vital a los efectos de garantizar la salud y el ambiente de la población y así construir un espacio de toma de decisiones plural y fundado, que de cabida a todos los actores involucrados queda invisibilizado.

La discusión sobre este tema sin dudas configura uno de los grandes problemas de riesgos colectivos que atraviesan nuestro presente y que deberían ser objeto de una discusión pública y participativa que considere no sólo el momento actual sino las consecuencias en relación a las generaciones venideras. En ese sentido se advierte que, sin bien es importante que desde el Estado se haya tomado la iniciativa de abordar esta problemática, no se evidencia una instancia de participación plural en las rondas de consultas realizadas por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, tal como se estipula en la normativa vigente que afirma los objetivos y principios fundamentales de la política ambiental nacional.

PETITORIO

Por todos los motivos dados, y en mérito a lo expuesto, instamos al Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación a que deje sin efecto el documento, hasta tanto se de cumplimiento a los postulados de la legislación ambiental vigente y se convoque a todos los sectores involucrados, incluyendo a los/as afectados/as, a una audiencia pública (obligatoria conforme la Ley N°25.675; arts 19 a 21) en el marco de las consultas para la creación un documento con sugerencias y recomendaciones para la aplicación de agroquímicos que incluya distancias de seguridad para el uso en zonas urbanas - siendo ello una cuestión de suma importancia en materia de salud y ambiente - solicite la opinión del Ministerio de Salud de la Nación y de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación. 
Asimismo, y en virtud de los principios que rigen la política ambiental mencionados con antelación, se inste a la generación de mecanismos de participación ciudadana en los cuales puedan participar los colectivos sociales afectados, las organizaciones no gubernamentales, las entidades profesionales que por fuera del ámbito científico han venido produciendo conocimientos sobre el tema y el público en general. 
Todo lo expuesto con el objetivo de incorporar en el proceso de construcción de la  decisión todas las aristas e intereses en juego sabiendo que, si bien lo que se aconseje o sugiera no es obligatorio ni vinculante, como voluntad estadual, debe resultar oficiosa, funcional y promotora del propio fin del Estado consagrado en el Preámbulo de la Constitución Nacional: EL BIEN COMÚN así como de la protección del derecho a un ambiente sano a lo que, conforme el art. 41 de la Constitución Nacional, deben propender todas las autoridades públicas.






lunes, 4 de noviembre de 2013

CHARLA -DEBATE CON LOS DIPUTADOS QUE PRESENTARON PROYECTOS PARA PONER UN FRENO A LA CONTAMINACION.

EN AMSAFE, CHARLA -DEBATE CON LOS DIPUTADOS QUE PRESENTARON PROYECTOS PARA PONER UN FRENO A LA CONTAMINACION.

La multisectorial “Paren de Fumigarnos” de Santa Fe invita a la charla debate “POR UNA NUEVA LEY DE AGROQUIMICOS” que tendrá lugar el miércoles 6 de noviembre a las 18 horas en el salón auditorio de AMSAFE, sito en Rivadavia 3279 de la ciudad de Santa Fe.

Participarán de la misma los diputados que presentaron proyectos tendientes a incrementar la protección frente al incremento en cantidad y toxicidad de los agroquímicos, con graves consecuencias en el ambiente y la salud.

Acompañando a la diputada Inés Bertero (FPCyS), al diputado José M. Tessa (MAP-NUEVO ENCUENTRO) y a la diputada Aliza Damiani (FPV), también estará presente el Decano de la Facultad de Cs Agr. de la UNR, Ing.Guillermo Montero.

Convencidos de que la salud no puede esperar ni ser moneda de canje, convocamos a la población a interiorizarse en una problemática que afecta a todos, especialmente a los más vulnerables, en un evento inédito en nuestra provincia que permitirá el intercambio directo entre mandantes y mandatarios sobre el objeto de la próxima ley.

MULTISECTORIAL PAREN DE FUMIGARNOS – SANTA FE -

Para mas información:
José Testoni – Cta/Amsafe - 3426109218
Carlos A. Manessi – CeProNat – 3426145532 -
Fernando Albrecht – Hersilia – 3491509043 -

sábado, 5 de octubre de 2013

RED DE ABOGADXS DE PUEBLOS FUMIGADOS: COMUNICADO DE SOLIDARIDAD CON LOS MANIFESTANTES Y VECINOS DE MALVINAS ARGENTINAS (CÓRDOBA)


            APOYA Y SE SOLIDARIZA CON LOS MANIFESTANTES Y VECINOS QUE SE OPONEN A LA INSTALACIÓN DE LA PLANTA DE SEMILLAS TRANSGÉNICAS DE MONSANTO EN MALVINAS ARGENTINAS (PROVINCIA DE CÓRDOBA) QUIENES VIERON VULNERADO EL MECANISMO DE  PARTICIPACIÓN CIUDADANA QUE ES UN DERECHO IMPOSTERGABLE ANTE DECISIONES SOBRE RIESGOS COLECTIVOS QUE PUEDEN AFECTAR TANTO A LA NATURALEZA COMO A LA SALUD HUMANA DE GENERACIONES PRESENTES Y FUTURAS

El día 30 de setiembre de 2013, en el Partido de Malvinas Argentinas (Prov. de Córdoba) el gobierno provincial intentó desalojar a casi un centenar de vecinos y manifestantes preocupados por la instalación de una planta de producción de semillas transgénicas de la empresa multinacional Monsanto Argentina SAIC en aquella localidad. 

Un fallo judicial del Superior Tribunal de Justicia de la Provincia de Córdoba revocó la sentencia que había ordenado la suspensión de las obras  de dicha planta debido a que no contaba con el correspondiente estudio de impacto ambiental y se había omitido, en el procedimiento administrativo de autorización, la participación ciudadana conforme lo establece la legislación ambiental vigente.

La participación ciudadana en los procesos de decisión que involucran el destino de la salud de la población y del ambiente, así como el uso y radicación en predios públicos o privados de empresas destinadas a la producción de bienes y servicios contaminantes, han conducido en los últimos años a que los reclamos socio-ambientales en la Argentina comiencen a poner de manifiesto la necesidad de respetar el ordenamiento jurídico vigente: Constitución Nacional (art. 41) y Leyes Ambientales.

La democracia no empieza ni termina en la emisión del sufragio para la elección de autoridades. Existen muchos aspectos de la cosa pública donde el ejercicio democrático de gobernar también debe legitimarse -ineludiblemente- con la participación activa de la ciudadanía.

La reforma del año 1994 de la Carta Magna profundiza un modelo de democracia que se sustenta en prácticas directas adonde, efectivamente, la legitimación del accionar del Estado en un aérea como la ambiental, sólo puede potenciarse y mejorarse con la previsión de una instancia obligatoria de participación ciudadana. 

La participación ciudadana en materia ambiental se asocia con dos derechos que la propia Constitución Nacional protege: el derecho a la información y la educación ambiental. Estos derechos, para ser efectivos plenamente, requieren de la participación de la ciudadanía. Ello no sólo debe garantizarse sino, también, promocionarse y estimularse para crear las bases de una discusión representativa de todos los intereses en juego.

En consonancia con esa filosofía que informa nuestra Constitución Nacional, existen leyes ambientales que son muy claras al garantizar la participación ciudadana. Así, la Ley N° 24.375 que aprobó el Convenio sobre la Diversidad Biológica en su art 14 determina que ante proyectos por los que se exija evaluación del impacto ambiental por la posibilidad de generación de efectos adversos importantes para la diversidad biológica se  permitirá la participación del público al interior de los procedimientos. Que, a su vez, dicha participación se constituye como un objetivo de la Estrategia Nacional sobre la Diversidad Biológica adoptada por la Resolución N° 91/2003 de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable  que establece en el Capítulo XIII que “un adecuado régimen de EIA es aquel que además promueve la participación en el proceso, de aquellos grupos sociales involucrados y/o afectados por este tipo de proyectos. Es conveniente impulsar mecanismos institucionales para promover que la información que se obtenga y se genere a partir de dichas prácticas, sea puesta a disposición del público, mediante, entre otros mecanismos, su incorporación al Sistema de Información Ambiental Nacional.

En esa sintonía, la Ley General del Ambiente N° 25.675 (LGA) consagra los presupuestos mínimos en la materia que nos ocupa reconociendo y consolidando el derecho a participar de la ciudadanía en materia ambiental. Esto constituye un objetivo de la política ambiental nacional conforme establece el art 2 inc. c de la LGA en el que se prevé fomentar la participación social en los procesos de toma de decisión.  

En concordancia con dicho objetivo, se establece en el  artículo 19 de la LGA que toda persona tiene derecho a opinar en procedimientos administrativos que se relacionen con la preservación y protección del ambiente, que sean de incidencia general o particular, y de alcance general de aquellos grupos sociales involucrados y/o afectados por este tipo de proyectos.  

Luego, en el artículo 20, se prescribe que las autoridades deberán institucionalizar procedimientos de consultas o audiencias públicas como instancias obligatorias para la autorización de aquellas actividades que puedan generar efectos negativos y significativos sobre el ambiente. 

Y, por último, el artículo 21 dispone que la participación ciudadana deberá asegurarse, principalmente, en los procedimientos de evaluación de impacto ambiental y en los planes y programas de ordenamiento ambiental del territorio, en particular, en las etapas de planificación y evaluación de resultados. 

Sin embargo, desde el mismo momento de la reforma constitucional en el año 1994, la praxis constitucional argentina ha ido en contramano de esas directrices en numerosas  problemáticas socio-ambientales existentes en diversos puntos del país. Ello puede observarse, por ejemplo, en el Vial Costero (Vicente López), en el caso de deforestación en Salta y Jujuy, en Famatina (La Rioja), en La Alumbrera (Tucumán), en el Tonelero (Ramallo), en las fumigaciones con agro-tóxicos (Chaco, Córdoba, Entre Rios, Santa Fe y Bs As), en las Represas (Misiones), en Vaca Muerta (Neuquén), en La Greta (Chubut), en el  Dragado del Puerto y el Polo Petroquímico (Bahía Blanca), en las inter-cuencas (Provincia de Buenos Aires), en  los Médanos de la Costa Atlántica (Provincia de  Buenos Aires), en los proyectos inmobiliarios indiscriminados (Ciudad Autónoma de de Buenos Aires) y en las aprobaciones comerciales de los OVGM por la Nación, donde el denominador común ha sido justamente soslayar la participación ciudadana.

Por lo tanto, la consulta y audiencia pública previa, así como otros mecanismos de participación que puedan resultar adecuados, son herramientas de la democracia que obligan a las autoridades a convocar a la ciudadanía para que emita su opinión en toda acción de gobierno que conlleve autorizaciones para radicar industrias, permitir exploraciones del suelo, uso del agua y emisión de gases a la atmósfera, entre muchas otras hipótesis, que puedan ocasionar daños no sólo para las generaciones presentes sino, también, para las futuras que se encuentran tuteladas por la propia Constitución Nacional así como, también, que puedan perjudicar a la naturaleza y sus elementos constitutivos. 

Es importante, entonces, aprender de las lecciones y poder preguntarnos si no es el episodio que de Malvinas Argentinas un síntoma por la falta de puesta en vigor de los mecanismos existentes para la toma de decisiones sobre riesgos colectivos que pueden afectar la naturaleza y salud, hoy y en el futuro. 

Con la finalidad de mantener la paz social y los valores democráticos es que hacemos un llamado a todas las autoridades, tanto nacionales como provinciales y municipales,  para  abrir un espacio en el que se pongan en funcionamiento los mecanismos de participación ciudadana correspondientes, con el fin de construir colectivamente las decisiones poniendo bajo análisis y discusión las alternativas sustentables e independientes para el desarrollo de nuestro país.  .

5 de Octubre de 2013.-
Red de Abogadxs de Pueblos Fumigados.

miércoles, 2 de octubre de 2013

Comunicado de prensa de la Multisectorial “Paren de Fumigarnos”

DURMIENDO CON EL ENEMIGO: 
A semanas del acto eleccionario, en secreto, a espaldas de la población y aun de sus propios adherentes, funcionarios de segunda línea del gobierno decidieron inmolarse en el altar de MONSANTO y la Mesa de Enlace. Sin ocultar su beneplácito, el diario La Nación del 27/09 bajo el título "Acordó el gobierno pautas para el manejo de agroquímicos", informa que con el auspicio del Secretario de Agricultura Lorenzo Basso, ingenieros agrónomos y empresarios, tras un año de "estudio", llegaron al siguiente acuerdo: "para las pulverizaciones terrestres se plantea una distancia de seguridad de 100 metros, como máximo, y de hasta 200 metros, también como máximo, para los casos en que se use avión [con] la posibilidad de que en las pulverizaciones terrestres las distancias puedan ser menores siempre que esté presente un profesional agrónomo controlando". 
En consecuencia, mientras el CONICET encontraba agrotóxicos en la Antártida y las Facultades de Ciencias Médicas publicaban regularmente advertencias sobre enfermedades provocadas por la cercanía de fumigaciones con agroquímicos a escuelas y poblaciones, muchas de ellas mortales, en radios de al menos 800 metros, un grupo de tareas desafía a la ciencia y la medicina con opiniones y criterios economicistas, convirtiendo en letra muerta no sólo dictámenes de científicos independientes de las empresas y fallos judiciales que los recogieron, sino la misma Ley General del Ambiente y el art. 41 de la Constitución Nacional.La nueva operación mediática se inscribe en el marco de una ofensiva contra las víctimas que vienen reclamando protección frente al envenenamiento masivo y acumulativo que sufren desde hace más de 15 años, agravándose por el incremento astronómico en toxicidad y cantidad, superando el 1000% por ciento en ese periodo utilizando venenos producidos hace más de medio siglo y de extrema peligrosidad, como los derivados del Agente Naranja, entre tantos. El aumento proporcional de afecciones agudas, oncológicas y de todo tipo, cuyo costo, además, es afrontado por el erario público, augura un destino apocalíptico para los millones que habitan la región más poblada del pais y un dudoso balance económico jamás podrá justificar el sacrificio "mengueliano" de una parte de la población. Apelando a la reserva moral de nuestros representantes, convocamos a las más altas autoridades de la Nación a desautorizar la actuación de funcionarios oficiales en ese contubernio y promover con urgencia una instancia de público debate e información sobre el futuro de la población inmersa involuntariamente dentro de un modelo de agricultura transgénica sostenido a base de tóxicos, en el cual el ambiente y las personas son meros obstáculos. Los reclamos populares y el dramático desenlace frente a un emblema de contaminación y muerte como la firma MONSANTO, en la localidad de Malvinas Argentinas de la provincia de Córdoba, son caras de la misma moneda. La hora demanda actos heroicos. Sin ignorar los riesgos implicados, prestigiosos científicos, médicos y altas casas de estudio decidieron poner todo su talento y prestigio al servicio de millones de ignotas víctimas de un modelo para unos pocos, instalado a base de operaciones de confusión masiva dentro y fuera de las esferas públicas. El gobierno tiene ahora la palabra. 
1 de octubre de 2013 MULTISECTORIAL “PAREN DE FUMIGARNOS” - SANTA FE

jueves, 12 de septiembre de 2013

Se realizó el foro sobre la "Ley de agrotóxicos"‏ de la provincia de Entre Ríos

La exposición estuvo a cargo de profesionales de la salud, el derecho, y la agronomía quienes manifestaron su visión del problema.
 
La Dra. Inés Piñero actualmente encargada del área epidemiología del Hospital Urquiza, relató su experiencia al frente del Centro de Salud de la localidad de Santa Anita durante los primeros años del “boom sojero”, donde pudo comprobar de manera directa efectos agudos de la intoxicación con agrotóxicos en los humanos –problemas en la piel y en las vías respiratorias, por ejemplo- sino que también sufrió las consecuencias sociales, al ser marginada por los sectores dominantes de la pequeña localidad, todos ligados en mayor o menor medida al “agro-negocio”. Luego el especialista en Derecho Ambiental Juan Ignacio Pereyra, del CELMA –Centro de Estudios Legales del Medio Ambiente- puso en duda la eficacia de nuevas leyes, en cuanto vemos la falta de capacidad o voluntad para hacer cumplir la legislación vigente, la Constitución Nacional en primer lugar y la Ley General de Ambiente luego; puso como ejemplo de esto inexistencia de la Evaluación de Impacto Ambiental en una actividad –las pulverizaciones áreas o terrestres en lotes de agricultura industrial- que esparce sustancias tóxicas de manera prácticamente indiscriminada. Lo dicho por el Dr. Pereyra fue sostenido también por Marcela Haiek, Abogada y docente universitaria del Foro Ecologista de Paraná, que resaltó también la importancia de contar en nuestra provincia con una Constitución que es de las mejores en materia del cuidado del ambiente, pero que en muchos casos no es tenida en cuenta. Cerrando el panel el Ing. Agrónomo y también docente universitario Javier Souza describió y comparó el modelo de agricultura industrial con la forma agroecológica de producir alimentos. Mostrando claramente que es posible producir alimentos en cantidad y calidad para todos, sin necesidad de envenenar el ambiente y enfermar a la población. Luego de una pausa se debatió de manera asamblearia donde varios de los presentes expresaron sus opiniones y siempre estuvo presente el hecho de privilegiar la salud y vida, por sobre los intereses económicos de algunos pocos, como también la necesidad de no limitar el abordaje solamente a los agrotóxicos sino a todo el modelo de agricultura industrial. La síntesis del debate será puesta en común entre los participantes a través de correo electrónico y posteriormente se dará a difusión.

jueves, 29 de agosto de 2013

Presentación del Proyecto de Ley provincial en la localidad de Rafaela:

EN LAS INSTALACIONES DEL CONCEJO MUNICIPAL

Concurrida presentación de ley por agroquímicos

Contó con la presencia de las principales autoridades de "Paren de Fumigarnos" y del diputado José María Tessa y de José Testoni (AMSAFE). Contempla 4 puntos: la creación de una zona de resguardo de 800 metros, la prohibición aérea por la imposibilidad de controlar la deriva, la promoción de la producción agroecológica y la regulación de la venta de los agroquímicos
En la jornada de ayer, usando como escenario el Concejo Municipal de Rafaela, se presentó en sociedad el proyecto de ley que se encuentra en la Legislatura para actualizar la ley 11.273 de productos fitosanitarios en la Provincia de Santa Fe. La misma data está completamente desactualizada, dado que fue sancionada en 1995, cuando la soja transgénica no había hecho furor en nuestros campos. 
No es la primera vez que se intenta cambiar la normativa: en reiteradas oportunidades hubo proyectos en la Legislatura. Hasta se logró la sanción en Diputados. Pero en la Cámara de Senadores no fue tratada y perdió estado parlamentario. De allí que nuevamente se intente la modificación a la norma, que tiene 4 puntos fundamentales: la creación de una zona de resguardo de 800 metros, en donde no se podría fumigar; la prohibición de la fumigación aérea por la imposibilidad de controlar la deriva, la promoción de una producción agroecológica de verduras y hortalizas en esta área que rodea a las localidades y la regulación de la venta de los herbicidas, que en la actualidad, son de venta libre. 
Hubo una notable cantidad de gente en el recinto: estuvieron presentes cinco concejales (Daniel Ricotti -FPV-, Félix "Lolo" Bauducco -PAM-, Hugo Menossi -PRO- Luis Telesco y Luis Peretti, ambos FPCyS); la expresidenta del Concejo Municipal Lilian Landa (GAMA), Lisandro Mársico (candidato a concejal por el PDP), Hugo Perino (segundo de Leonardo "Tati" Parra por Compromiso Federal y titular de la UATRE) y Jorge Quevedo (postulante por UNIR y activista por Amigos de la Vida), al igual que Daniel Monay, figura del kirchnerismo local. También concejales de otros pueblos, alumnos de la UCES y UTN, representantes de los pueblos originarios así como también participantes de la CTA. También hubo una carta de salutación por parte del Concejo de Sunchales, como así también del senador Alcides Calvo. 
Como principales figuras en el panel principal estaban el diputado provincial Jose María Tessa y José Testoni, dirigente de AMSAFE, así como también Carlos Manessi, el líder de Paren de Fumigarnos.
Justamente Manessi, tras la presentación de Pablo Williner (quien le reclamó a los concejales -actuales y futuros- que reclamen por la autovía de la 34 para que se dejen de perder vidas), recordó que "la campaña 'Paren de Fumigarnos' inició hace 7 años que recorre la provincia".  La búsqueda de este grupo es "cambiar una ley de 1995. Cuando se dictó esta ley, todavía no existía la soja transgénica. Queremos adecuarla a los tiempos que corren, en una provincia que tiene casi 4 millones de ha. de soja, casi un monocultivo". 
Para Manessi, "no hay fitosanitarios, sino que son agroquímicos, son veneno" e indicó que "el modelo agrario predominante en Santa Fe se basa en el paquete tecnológico: siembra directa, semilla transgénica y herbicida. Sin químicos no puede funcionar. Ahora decimos que donde hay soja, hay veneno y hay vecinos afectados". 
Indicó que "por campaña se derraman entre 70 y 80 millones de litros de veneno en Santa Fe y en Argentina son 400 millones de litros usados. Y no se utiliza en toda la geografía nacional, sino donde está la soja y el maíz transgénico, donde viven 15 millones de personas. Y no hay estadísticas fehacientes, seguras. El Estado nos debe el dato". 
La soja se "llevó puesto" a los bosques naturales, para extender la frontera agraria. Y trajo consecuencias: "la media nacional de muertos de cáncer 205 cada 100.000 personas. Casi se duplican esos números en el sur de la provincia, en los pueblos fumigados". 
Tras ese encuadre, dio a conocer los principales puntos del proyecto de ley, que contempla prohibir las fumigaciones aéreas en toda la provincia, sólo permitiéndolas cuando hay un problema sanitario. Un punto que coincide con el proyecto de ordenanza que se está analizando en el Concejo. 
También se proponen "áreas de resguardo de 800 metros en donde no se fumigue con químicos. No decimos que no se siembre, sino que se siembren productos orgánicos autorizados por SENASA". Ese límite se extendería a 1.000 para las zonas que rodean a las escuelas. 
¿Qué se haría en esas tierras? Producción orgánica, sin participación de agroquímicos. "Tenemos que recrear nuestros cordones frutihortícolas. Siempre se autoabastecieron de verduras de hoja, de tubérculos, etc.", completó. Esto debería ser promocionado por parte del Estado, a través de excenciones impositivas, subsidios, etc.   
Asimismo, se prohibiría la venta libre de los agroquímicos. "Hoy se puede ir a comprar glifosato como si fuera agua mineral. Que lleven la receta, el acompañamiento de un profesional que sepa lo que se está haciendo", dijo. 
También se propone no el reciclado de los envases (como se había propuesto en Rafaela, proyecto que no avanzó nada hasta el momento pese a que llegó una cifra millonaria a nuestra ciudad) sino que los mismos sean retornables ("como cuando uno va a comprar cerveza", grafícó Manessi). 
El diputado Tessa, por su parte, reclamó que "sin una presión social, va a ser un poco difícil poder aplicar la ley. Hay que tener en claro que se tocan intereses muy fuertes. Grandes multinacionales están detrás de la producción de agrotóxicos que quieren mantener el negocio de la venta de estos productos".
Fue en ese momento que uno de los asistentes, un ingeniero agrónomo, de 66 años y con 40 de experiencias, planteó diferencias con lo propuesto. Le salió al cruce Esteban Roglich, concejal de la localidad de San Jorge, quien contó el caso de lo sucedido en esa localidad, que terminó en un fallo judicial que determinó el límite de los 800 metros. Tras su alocución, hubo un fuerte y largo aplauso de los presentes.  
Finalmente, Jose Testoni (CTA –Santa Fe), aportó algunos datos con respecto a lo que sucede en la Provincia con las escuelas: hay 700 establecimientos educativos en la ruralidad, y casi 200 son secundarias. "Tenemos compañeros que son bañados por agrotóxicos mientras realizan su actividad" dijo. "No es un problema menor. No estamos debatiendo la irresponsabilidad de un profesional, o la falta de responsabilidad empresaria. Estamos discutiendo una industria, donde están encadenados el esquema de distribución, del acopio, del transporte", completó. 
De acuerdo a lo comentado, estas presentaciones continuarán en las cabeceras de cada departamento, con la intención de concientizar a la población y lograr que, luego de las elecciones, la Legislatura tome cartas en el asunto y apruebe esta norma. 



lunes, 19 de agosto de 2013

Una buena noticia para la Provincia de Santa Fe que ratifica la necesidad de debatir sobre la legislación provincial en materia de agrotóxicos. Es necesario avanzar en la reforma de la legislación!!

http://www.ellitoral.com/index.php/id_um/91964-prohiben-el-uso-de-agroquimicos-en-espacios-urbanos-de-toda-la-provincia